En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha discusión en el interior del campo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta modalidad deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere permanecer en estados óptimas con una adecuada hidratación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En piezas vocales de ritmo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al ventilar por la boca, el aire penetra de manera más inmediata y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de controlar este mecanismo para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que proporcione darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la abertura bucal buscando preservar el organismo estable, bloqueando acciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a detalle los procesos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del formato musical. Un equívoco corriente es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal fluya de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, aspira aire por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la capacidad de aguante y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se propone efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda intenta captar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es Clases de Canto tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.
Comments on “Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar”